Cultura clásica
Guerras médicas:
Batalla de las termopilas:
Conflicto constante contra los
persas:
Guerras entre Esparta contra Atenas
y sus aliados (Delos):
Guerra del Peloponeso:
Oráculo de Delfos:
Guerra de Troya:
El ejército espartano: es más
importante de Grecia
El ejército ateniense: tiene el
ejército naval más importante
Roma:
La familia:
Guerras médicas
Se llaman Guerras Médicas (o Guerras
Medas, guerras greco-persas, Las guerras greco-persas y Guerras persas) A los
conflictos armados entre los antiguos griegos y el Imperio Persa durante el
siglo V a. C.
En las Guerras Médicas se enfrentaron los pueblos griegos (aqueos, jonios, dorios y eolios) y el imperio Persa, estas guerras empezaron por la disputa sobre las ciudades Jonias griegas en el Asia Menor, estas colonias recibieron la ayuda de la Grecia continental. Esta región de Jonia fue colonizada por Grecia, pero durante la expansión persa hacia el Oeste, fueron conquistadas las diversas colonias griegas de la Asia Menor, Incluida la importante ciudad de Mileto. Estas Colonias encabezada por Mileto y con la ayuda de la Atenas, Trataron infructuosamente de liberarse de la dominación persa promoviendo revueltas. Causas de las Guerras Medicas (Leer más)
Después de la derrota de la Lydia contra los persas (en 546 a. C.Probablemente) las ciudades griegas de Jonia fueron apropiadas por los persas. En 499 a. C. Con el apoyo de Atenas y Erétria las ciudades griegas de Jonia se rebelaron, pero no tuvieron éxito entre los años 497 y 494 a. C. En 490 aC, el emperador persa Darío, decidió enviar a la Grecia continental una expedición como forma de castigo a los griegos que apoyaron las revueltas de las ciudades griegas Jonias . Este suceso marco el inicio de la Primera Guerra Medica. La ciudad de Eretria fue destruida y saqueada, pero los atenienses y los platenses, dirigido por el rey Ateniense Milcíades, Lograron rechazar a los persas en la llanura de Maratón en donde se efectuó la Batalla de Maratón que puso fin a la invasión persa.
En las Guerras Médicas se enfrentaron los pueblos griegos (aqueos, jonios, dorios y eolios) y el imperio Persa, estas guerras empezaron por la disputa sobre las ciudades Jonias griegas en el Asia Menor, estas colonias recibieron la ayuda de la Grecia continental. Esta región de Jonia fue colonizada por Grecia, pero durante la expansión persa hacia el Oeste, fueron conquistadas las diversas colonias griegas de la Asia Menor, Incluida la importante ciudad de Mileto. Estas Colonias encabezada por Mileto y con la ayuda de la Atenas, Trataron infructuosamente de liberarse de la dominación persa promoviendo revueltas. Causas de las Guerras Medicas (Leer más)
Después de la derrota de la Lydia contra los persas (en 546 a. C.Probablemente) las ciudades griegas de Jonia fueron apropiadas por los persas. En 499 a. C. Con el apoyo de Atenas y Erétria las ciudades griegas de Jonia se rebelaron, pero no tuvieron éxito entre los años 497 y 494 a. C. En 490 aC, el emperador persa Darío, decidió enviar a la Grecia continental una expedición como forma de castigo a los griegos que apoyaron las revueltas de las ciudades griegas Jonias . Este suceso marco el inicio de la Primera Guerra Medica. La ciudad de Eretria fue destruida y saqueada, pero los atenienses y los platenses, dirigido por el rey Ateniense Milcíades, Lograron rechazar a los persas en la llanura de Maratón en donde se efectuó la Batalla de Maratón que puso fin a la invasión persa.
El rey persa Jerjes (486-465 a. C.),
Hijo de Darío asumió el gobierno diez años más tarde (480 aC) y planeo la
invasión de Grecia en gran escala protagonizando la Segunda Guerra Medica.
Algunas ciudades griegas lideradas por Atenas y Esparta formaron una coalición
para hacer frente al invasor. Otros, ciudades como Tebas, no opusieron
resistencia a los persas. Inicialmente, los persas derrotaron a los griegos en
Termópilas y, a continuación, invadieron y saquearon Atenas. La flota
ateniense, sin embargo, dirigido por Temístocles (524 aC-459 a. C.), Logró
destruir la flota persa en la Salamina y cambió el curso de la guerra. Meses
más tarde, la coalición griega dirigidos por Pausarías (510-467 a. C.) venció
al ejercito persa en Platea y puso fin a la invasión.
La Tercera Guerra Médica ocurrió en
el año 479-449 a.c. Rey Artajerjes
Después de la Segunda Guerra Médica, Atenas comenzó su reconstrucción. Las ciudades griegas integraron la Confederación de Delos con la finalidad de protegerse de futuros ataques y liberar a las colonias helenas del Asia Menor. Cada una de las ciudades integrantes aportaban dinero, armas y soldados.
La Confederación resolvió continuar la guerra contra los persas, y encomendó el mando a Cimón. Esparta se retiró de la lucha.
Cimón expulsó a los persas de Tracia, se dirigió al Asia Menor, sublevó las ciudades helenas; venció y destruyó las fuerzas persas en 465 a C. La contienda continuó durante más de veinte años, hasta que Artajerjes firmó el Tratado del año 449 a C. donde reconocía la independencia de las colonias helenas del Asia Menor, y la soberanía griega sobre el Mar Egeo.
Consecuencias
Después de la Segunda Guerra Médica, Atenas comenzó su reconstrucción. Las ciudades griegas integraron la Confederación de Delos con la finalidad de protegerse de futuros ataques y liberar a las colonias helenas del Asia Menor. Cada una de las ciudades integrantes aportaban dinero, armas y soldados.
La Confederación resolvió continuar la guerra contra los persas, y encomendó el mando a Cimón. Esparta se retiró de la lucha.
Cimón expulsó a los persas de Tracia, se dirigió al Asia Menor, sublevó las ciudades helenas; venció y destruyó las fuerzas persas en 465 a C. La contienda continuó durante más de veinte años, hasta que Artajerjes firmó el Tratado del año 449 a C. donde reconocía la independencia de las colonias helenas del Asia Menor, y la soberanía griega sobre el Mar Egeo.
Consecuencias
Después de las Guerras Médicas o
guerras Persas-Griegas, los griegos volvieron a enfrentarse internamente en el
año 431 a 404 a.C., en lo que se conoce en la Guerra del Peloponeso, que
enfrento a la Confederación o Liga de Delos (liderada por Atenas) y la Liga del
Peloponeso (liderada por Esparta).
Después de tantas guerras, las ciudades griegas se debilitaron y fueron conquistados por Filipo II de Macedonia en el año 338 a. C. en la Batalla de Queronea. Filipo II fue sucedido por su hijo Alejandro Magno y este amplio considerablemente el dominio macedónico conquistando a Siria, Fenicia, Palestina, Egipto, Persia y parte de la India.
Después de tantas guerras, las ciudades griegas se debilitaron y fueron conquistados por Filipo II de Macedonia en el año 338 a. C. en la Batalla de Queronea. Filipo II fue sucedido por su hijo Alejandro Magno y este amplio considerablemente el dominio macedónico conquistando a Siria, Fenicia, Palestina, Egipto, Persia y parte de la India.
Batalla de las termopilas:
Una inmensa
fuerza nunca vista hasta ahora se aproxima a tierras griegas. El Imperio Persa
con su líder el gran Jerjes al frente avanza dispuesto a conquistar toda
Grecia. En su mente no cabe la opción de la derrota ya que nadie en esas
tierras podía hacer frente a un ejército de cerca de 300.000 hombres.
Una
coalición formada por la mayor parte de las polis griegas pretende frenar el
avance de semejante mastodonte militar en el Paso de las Termopilas mediante un
ejército aliado de apenas 7.000 hombres, comandados por la élite del ejército
espartano que se componía de 300 hombres, como cabeza visible y jefe del
ejército aliado, el rey Leónidas I de Esparta.
Antes de
comentar nada acerca de esta batalla es preciso comentar que ocurrió hace 2.500
años por lo que las fuentes de las que disponemos no coinciden en todo lo
contado y es muy difícil encontrar información útil que ayude en la
investigación de la batalla, la fuente que hasta ahora parece más fiable es la
de Herodoto, historiador de la antigua Grecia, ya que su versión de la Batalla
de las Termópilas coincide en muchos aspectos con los descubrimientos que se
han hecho con las excavaciones arqueológicas.
Tras 5 días
de indecisión persa, los cuales estaban acampados a escasa distancia del paso
de las Termópilas, Jerjes envía a un gran ejercito de hombres que pretendían
hacer valer su superioridad numérica para acabar con la resistencia griega, la
estrategia era clara, si esto fracasaba mandaría a sus "inmortales"
la élite de su ejército, que comprendía a 10.000 hombres, solo ellos ya eran
más hombres que todo el ejército griego.
La primera
oleada que daría comienzo a la Batalla de las Termópilas consistía en un ataque
masivo de infantería ligera. Eran muchos pero muy mal equipados en comparación
con los griegos. Sus escudos eran más pequeños , sus espadas más cortas que las
lanzas griegas, y su armadura era casi inexistente al contrario que las de los
griegos.
En una zona estrecha los griegos formaron en falange, falange que en ningún momento se fracturó, la vanguardia iba rotando, cada polis ocupaba la primera línea y enseguida era relevada, la fatiga así no hacia mella, los cadáveres persas se iban amontonando, hasta que la primera oleada se hizo añicos, mientras que los griegos no habían sufrido más de 3 bajas.
En una zona estrecha los griegos formaron en falange, falange que en ningún momento se fracturó, la vanguardia iba rotando, cada polis ocupaba la primera línea y enseguida era relevada, la fatiga así no hacia mella, los cadáveres persas se iban amontonando, hasta que la primera oleada se hizo añicos, mientras que los griegos no habían sufrido más de 3 bajas.
Ese mismo
día, temeroso, Jerjes envió a los Inmortales al combate sin embargo la falange
continuó inquebrantable. Para acabar definitivamente con esta segunda oleada,
los espartanos fingieron una retirada, y de la que los inmortales corrían
desorganizados detrás de ellos, los espartanos con el rey Leónidas I al
frente se dieron la vuelta con un exitoso resultado. El primer día concluía con
un inmejorable bagaje para los espartanos.
El segundo
día comienza como el primero, Jerges manda cantidades ingentes de soldados,
intentando causar el mayor desgaste a los griegos, y con la esperanza de que
estos estén ya exhaustos, pero ocurre lo mismo que al día anterior, una vez
tras otra lo griegos rechazan las cargas persas, que ya comienzan a temer al
enemigo.
Pero lo
realmente importante de ese día es la visita de un griego llamado Efialtes al
campamento Persa, este ciego por el dinero, informa a Jerges acerca de un paso
que conduce a la retaguardia del ejército griego. Esa misma noche un
ejército compuesto por los inmortales supervivientes y completados con
infantería hasta alcanzar los 20.000 hombres son enviados al secreto paso. A
pesar de que lo griegos fueron advertidos de la maniobra envolvente del
ejército persa, esa misma noche se cree que sucede un ataque griego al
campamento persa que causa innumerables bajas y que de estar en su tienda
habría acabado con la vida del mismísimo Jerges.
Al tercer
día de madrugada la maniobra envolvente estaba en marcha, los griegos apostados
en la retaguardia no pudieron detener el avance persa que simplemente pasaron
de largo a estos hombres, una vez los lideres griegos fueron avisados de este
suceso, se convoca un consejo de guerra según el cual algunos líderes acordaron
retirarse mientras otros mantenían el paso con el fin de caer con honor y
retrasar a las hordas griegas para evitar un baño de sangre mayor. Se quedaron
los 700 tespios, los 300 espartanos y 400 tebanos. Los griegos lucharon ya
rodeados en la zona más ancha del paso para causar más bajas, hasta que se
rompieron todas sus lanzas y algunos continuaron la lucha con espada o con sus
propias manos. Los tebanos fueron los primeros en rendirse, aunque algunos
causaron más bajas una vez se les acerco el enemigo, los demás continuaban
batallando, en esta lucha murieron Leónidas I y dos hermanos de Jerges.
Finalmente los griegos retrocedieron a una zona más estrecha donde una gran
descarga de flechas acabó con ellos. El cadáver de Leónidas fue decapitado y
crucificado, pero él ya había pasado a la historia
Como
curiosidad comentar la gran valentía del pueblo tespios que llegó a
sacrificarse en tres distintas ocasiones en la historia de la misma manera que
ocurrió en la Batalla de las Termópilas
Guerra de Troya:
En la boda de Peleo, rey de los mirmidones y
Tetis, ninfa marina se presentan todos los dioses menos Eris, diosa de la
discordia que al no haber sido invitada envía una manzana con la inscripción
“para la más hermosa”. Tetis y Peleo son los padres de Aquiles.
Hera, esposa de Zeus, Afrodita, hija del mismo y
diosa de la belleza y Atenea, diosa de la guerra y la inteligencia, discuten
por la manzana. Ponen como juez a Zeus pero este, para no complicarse la vida
le dice a Hermes que busque a alguien sin importancia y que sea él el juez.
Paris, también llamado Alejandro (protector del
hombre) era el hijo de Príamo, rey de Troya y de Hécuba. Cuando iba a nacer su
hermana Casandra que tenía el don de la adivinación profetizó que sería la
causa de la destrucción de la ciudad de Troya. Por eso su padre lo abandonó en
un monte para que muriera. En cambio un pastor lo recogió y lo crió.
Hermes, mensajero de los dioses, lleva la
manzana a Paris pensando que es un simple pastor. Las tres diosas intentan
sobornar a Alejandro. Hera con riquezas y poder, Atenea con la gloria de la
guerra y las victorias y Afrodita con la mujer más hermosa del mundo: Helena.
Paris escoge a Helena. Afrodita consigue también que Paris vuelva a casa de sus
padres Príamo y Hécuba.
Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón,
estaba casado con Helena. Paris acude a una fiesta en su palacio y los dos se
fugan a Troya.
Cuando Menelao se entera reúne un gran ejército
con ayuda de su hermano Agamenón. Éste último está al mando. También están
Aquiles, el mejor guerrero griego, Ulises, el más astuto, Ayax un gigante de
gran fortaleza, y otros… Entre ellos figura Patroclo, primo y amigo íntimo de
Aquiles.
Los griegos ponen sitio a la ciudad de Troya e
intentan tomarla durante diez años pero los troyanos bajo el mando de Héctor,
hijo de Príamo y el más fuerte de entre estos, resisten.
Los griegos atacan y saquean pueblos de
alrededor y en una escaramuza toman prisionera a una hermosa doncella:
Briseida. Agamenón que había perdido su parte del botín se la arrebata a
Aquiles. Aquiles monta en cólera y decide no combatir.
Los griegos pasan muchos apuros y Patroclo
decide combatir con las armas de Aquiles para asustar a los troyanos. Héctor
mata a Patroclo creyendo que era Aquiles. Entonces Aquiles vuelve al combate y
mata a Héctor ultrajando su cadáver. Finalmente Príamo consigue que Aquiles le
devuelva el cuerpo de su hijo.
Paris consigue, con la ayuda de Apolo, matar a
Aquiles hiriéndole con una flecha en el talón, su único punto vulnerable.
Los
griegos, aconsejados por Ulises, idean un plan para tomar Troya. Construyen un
caballo de madera y lo dejan como ofrenda ante las puertas. Retiran las naves y
los hombres escondiéndose tras una isla cercana. Dentro del caballo se esconden
los griegos más valerosos al mando de Aquiles y Ulises. Cuando los troyanos
introducen el caballo en la ciudad y se hace de noche salen del caballo y abren
las puertas de la ciudad. El resto de los griegos penetra en Troya y consiguen
conquistarla.
La guerra
del Peloponeso (431–404 a. C.)
Guerra del Peloponeso: Atenas -Esparta, decadencia griega
los historiadores dividen la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su imperio este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso.
Aunque declarada la paz con Esparta por treinta años sólo solo duró quince. En 431 aC comienza nuevamente la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Además Atenas también entrará en guerra contra Corinto en la competencia por las rutas comerciales. El evento culminante de esta guerra - fue el envió de una inmensa una inmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados.
Guerra del Peloponeso: Atenas -Esparta, decadencia griega
los historiadores dividen la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su imperio este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso.
Aunque declarada la paz con Esparta por treinta años sólo solo duró quince. En 431 aC comienza nuevamente la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Además Atenas también entrará en guerra contra Corinto en la competencia por las rutas comerciales. El evento culminante de esta guerra - fue el envió de una inmensa una inmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados.
Esto precipitó la fase final de la
guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con
la nueva ayuda de Persia, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas
en el Mar Egeo y en Jonia, debilitando a la Liga de Delos y, eventualmente,
privando a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota
ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año
siguiente.
La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad. La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego.
La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad. La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego.
Las guerras griegas, mientras tanto,
que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se
convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían
atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes
religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades
enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia.
Durante un corto período de tiempo,
Atenas fue gobernada por los "Treinta Tiranos", suspendiéndose el
régimen democrático. Este nuevo gobierno reaccionario fue establecido por
Esparta. En 403 a. C., Trasíbulo derribó a los oligarcas y restauró la
democracia.
Pese a que el poderío ateniense estaba fracturado, la guerra de Corinto ayudó a una pequeña mejoría y Atenas siguió teniendo un rol activo en la política griega. A su vez, Esparta fue derrotada por Tebas en la batalla de Leuctra en 371 a. C., pero la conquista de Grecia por parte de Filipo II de Macedonia puso fin a todo unos años más tarde.
Pese a que el poderío ateniense estaba fracturado, la guerra de Corinto ayudó a una pequeña mejoría y Atenas siguió teniendo un rol activo en la política griega. A su vez, Esparta fue derrotada por Tebas en la batalla de Leuctra en 371 a. C., pero la conquista de Grecia por parte de Filipo II de Macedonia puso fin a todo unos años más tarde.
Oráculo
de Delfos: La leyenda dice que el oráculo de Delfos le reveló a Sócrates una de
las ideas más influyentes de la filosofía occidental: conócete a ti mismo. Hoy
en día, científicos de la Universidad de Middletown, Connecticut, realizaron
diversos estudios en el lugar para comprender si existe una relación entre los
supuestos poderes proféticos de las pitonisas de la Antigüedad y una curiosa
formación tectónica justo debajo del templo de Apolo, en la ciudad griega de
Delfos.
Representación clásica de una pitonisa profetizando
Las pitonisas tuvieron su auge entre el año 1400
a.d.n.e y el 381 de nuestra era: eran sacerdotisas que muchas veces estaban
lejos de la vista de los consultantes, sumidas en un profundo trance que
investigadores como Albert Hoffman, el padre del LSD, han asociado a los
síntomas de una sustancia enteógena o alucinógena. El historiador Plutarco
atribuyó hace más de 10 siglos el poder de las pitonisas al vapor que proviene
del subsuelo, y según la doctora Jelle de Boer, la geología podría probar que
Plutarco tenía razón.
De Boer y sus colegas descubrieron que dos grandes placas tectónicas se unen bajo la
superficie de Grecia, y presentan una fractura permeable justo debajo de
Delfos. Esta fractura permitía que en la Antigüedad el agua de las fuentes
cercanas transportara gases como el etileno, que pudieran generar una sensación
de trance y euforia; estos síntomas físicos, combinados con las expectativas
sociales, producían las misteriosas enseñanzas del oráculo.
Sin embargo, los investigadores afirmaron que los
gases son liberados solamente cada 100 años, cuando los movimientos sísmicos
permiten liberar la presión. Eso pudo explicar que la práctica del oráculo
cayera en desuso, durante un periodo probablemente muy largo sin temblores de
tierra y sin los gases narcóticos fluyendo hacia el templo. El agua que ayudaba
a transportarlos hoy en día está entubada y es utilizada para abastecer a la
población de Delfos.
La leyenda dice que el oráculo de Delfos le reveló a
Sócrates una de las ideas más influyentes de la filosofía occidental: conócete
a ti mismo. Hoy en día, científicos de la Universidad de Middletown,
Connecticut, realizaron diversos estudios en el lugar para comprender si existe
una relación entre los supuestos poderes proféticos de las pitonisas de la
Antigüedad y una curiosa formación tectónica justo debajo del templo de Apolo,
en la ciudad griega de Delfos.
Representación clásica de una pitonisa profetizando
Las pitonisas tuvieron su auge entre el año 1400
a.d.n.e y el 381 de nuestra era: eran sacerdotisas que muchas veces estaban
lejos de la vista de los consultantes, sumidas en un profundo trance que
investigadores como Albert Hoffman, el padre del LSD, han asociado a los
síntomas de una sustancia enteógena o alucinógena. El historiador Plutarco
atribuyó hace más de 10 siglos el poder de las pitonisas al vapor que proviene
del subsuelo, y según la doctora Jelle de Boer, la geología podría probar que
Plutarco tenía razón.
De Boer y sus colegas descubrieron que dos grandes placas tectónicas se unen bajo la
superficie de Grecia, y presentan una fractura permeable justo debajo de
Delfos. Esta fractura permitía que en la Antigüedad el agua de las fuentes
cercanas transportara gases como el etileno, que pudieran generar una sensación
de trance y euforia; estos síntomas físicos, combinados con las expectativas
sociales, producían las misteriosas enseñanzas del oráculo.
Sin embargo, los investigadores afirmaron que los
gases son liberados solamente cada 100 años, cuando los movimientos sísmicos
permiten liberar la presión. Eso pudo explicar que la práctica del oráculo
cayera en desuso, durante un periodo probablemente muy largo sin temblores de
tierra y sin los gases narcóticos fluyendo hacia el templo. El agua que ayudaba
a transportarlos hoy en día está entubada y es utilizada para abastecer a la
población de Delfos.
El ejercito espartano: todos conocemos la historia de los 300, el reducido ejército espartano comandado por Leónidas que consiguió frenar a las poderosas fuerzas persas en el desfiladero de las Termopilas. Esta y otras hazañas han hecho que hasta nuestros días llegue una visión del ejército espartano como uno de los mejores ejércitos que han existido, pero ¿Qué hay de verdad en esta imagen? ¿Leyenda o realidad?
Leónidas en las Termopilas. Jacques Louis David. 1814
Durante la época clásica el ejército espartano fue uno
de los ejércitos más singulares de su época. Los datos que poseemos sobre él se
basan en testimonios escritos por griegos de otras regiones, como Heródoto,
Tucídides o Plutarco.
Según estos autores el duro adiestramiento militar
(agogé) se iniciaba a los 7 años, ya que pretendía formar a los jóvenes en una
extremada disciplina, obediencia y combatividad. Tras el aprendizaje, los
nuevos homoioi formaban parte de pleno derecho del ejército y accedían a un
lote de tierra (kleros), se casaban con una mujer de la misma condición social
con la finalidad de tener el máximo número de hijos posibles. Cuando nacía un
varón, este era presentado ante los ancianos de la tribu. Si el bebe era
enfermizo o deforme era arrojado por una sima de la sierra del Taigeto. Esta
era una ley del semimítico rey Licurgo con el fin de que todos los ciudadanos
espartanos llegasen a ser perfectos guerreros.
Vaso Chigi, s. VII a. C. De estilo protocorintio,
contiene la primera representación conocida de guerreros hoplitas.
Esparta poseía ciertas peculiaridades que convirtieron
a su falange en la más temible del Hélade. Por ejemplo, el soldado espartano se
dedicaba a tiempo completo a ejercitarse, practicar con las armas, ensayar o
preparar estrategias bélicas. Por otra parte, siempre primaba el interés
colectivo sobre el individual. Para un hoplita (soldado espartano) lo más
vergonzoso era ser considerado un cobarde. Se prefería morir cuando el ejército
sufría una derrota que volver a la ciudad tras la derrota y ser tachado de
cobarde y sufrir el desprecio de toda la sociedad.
Sin embargo, el ejército espartano tuvo dos puntos
débiles: la debilidad de su flota y la religiosidad de la sociedad que mermaron
la operatividad de su ejército. Aunque el principal problema para mantener la
supremacía militar espartana fue la falta de hombres, ya que su sistema
político y social (estado casi permanente de guerra, endogamia, extendida
homosexualidad, matrimonios tardíos, etc.) era incompatible con una reproducción
suficiente e imposibilitaba la renovación generacional, debido a lo cual los
espartiata se fueron extinguiendo poco a poco. 6 polemarcas aconsejaban al rey
a la hora de la guerra.
Ejército
ateniense: el carácter guerrero de los griegos de la época clásica se
considera como algo natural, inseparable de su forma de ser y de su
pensamiento. Como ya hemos estudiado, cada polis era independiente de las demás
lo que provocaba continuas guerras entre ellas por la supremacía en la Hélade.
A parte de estos conflictos internos también, las polis se unían y
luchaban juntas cuando la amenaza venía de fuera de sus fronteras.
La
guerra ocupaba un lugar muy importante en el arte griego
Todo
ciudadano ateniense tenía la obligación de combatir si se daba la ocasión hasta
que cumpliera los 60 años, a partir de este momento era voluntario. El
ciudadano era siempre un soldado. Dependiendo del origen de los ciudadanos se
desempeñaba uno u otro papel dentro del ejército.
El
ejército contaba con una infantería ligera y comprendía arqueros y honderos,
reclutados generalmente entre los metecos (extranjeros residentes que
no gozaban de todos los derechos de ciudadanía). El ateniense era un soldado
valiente y desenvuelto, con un alto sentido del honor.
Por
encima de todas las secciones del ejército sobresalía la infantería pesada: los
hoplitas. Este cuerpo del ejército estaba compuesto por ciudadanos ricos y
se ordenaba en falanges que eran grupos compactos de soldados.
El
equipamiento del hoplita consistía en: el escudo que da nombre al hoplita
(hoplon) era cóncavo y circular, de un metro de diámetro aproximadamente, y se
sostenía con el brazo izquierdo; estaba hecho de madera reforzada con planchas
de bronce y en la cara interior tenía dos puntos de apoyo: uno para elantebrazo
(propax) y otro para la mano (antilabe). Cubría completamente la parte
izquierda del guerrero y dejaba libre el brazo derecho para esgrimir una
sólida lanza de unos dos metros de longitud.
El
hoplita llevaba también una espada para la lucha cuerpo a cuerpo, pero el arma
ofensiva principal era la lanza. Su cabeza estaba protegida por un yelmo
metálico, y llevaba también coraza como segunda protección del tronco, así como
grebas para las piernas.
En combate el escudo de cada soldado solo cubría su
parte izquierda dejando libre la parte derecha que era cubierta por el soldado
pegado a él. Esto significa que el éxito de esta formación consistía en no
romper la línea que formaban los escudos. No es un combate para la gloria
personal sino que es un trabajo en equipo.
Además
de los hoplitas y de la infantería ligera había un cuerpo de caballería de
1000 hombres. Los jóvenes aristócratas atenienses estaban orgullosos de ser
voluntarios en él, ya que era un signo de riqueza poder proporcionar un caballo
de guerra. La caballería también tenía un lugar de honor en las grandes
procesiones religiosas, y tenía muchas posibilidades de servir en una
emocionante exploración en las campañas. El servicio de caballería era mucho
más seguro que servir en la infantería.
Por
último es fundamental la marina ateniense. Era en este aspecto donde la polis
tenía la total superioridad y dominio de su entorno. Desde el puerto de Pireo
la flota ateniense se convirtió en la más poderosa de la época. El tipo de
barco más utilizado era el trirreme.
El trirreme ateniense estaba
impulsado por 170 hombres. Su eslora podía alcanzar los 40 metros y su manga 5
o 6 metros. Un gran espolón de bronce encabeza la proa de esta embarcación, impulsada
por velas y remeros. En tiempos de guerra sólo empleaban los remos, para
maniobrar con más facilidad. En el siglo V a. C su precio era de 2 talentos, lo
que equivaldría en la actualidad a un millón de euros.
Ejercito romano:
La disciplina militar en las legiones era bastante severa. Las órdenes y normas debían ser cumplidas, y un amplio espectro de castigos podía caer sobre aquellos que las rompían. Muchos legionarios eran fieles del culto de la diosa Disciplina, cuyas virtudes de frugalidad, severidad y lealtad eran pilares de su código de conducta y modo de vida.
Los
tratadistas que en el pasado escribieron sobre la guerra en la Antigüedad nos
han dejado relatos que nos la describen perfectamente, desde Frontino (I
e.c.) en su "Strategemata" hasta Flavio Vegecio (siglo IV e.c.),
quién aunque era un autor tardío, escribía sobre hechos y temas de siglos muy
anteriores y lo que nos explica mantiene su validez.
Existe
también un manual bizantino, el Strategikon, cuya fecha es ámpliamente
posterior al periodo Imperial, pero que preserva órdenes en latín que
probablemente habían cambiado muy poco desde el principado. Se destacan
constantemente el silencio y la disciplina más rígida: por ejemplo,
los optiones, segundos al mando de la centuria, que caminaban tras la
última fila útil de la formación llevaban grandes bastones con los que
golpeaban a cualquiera que se saliese de su sitio o hablase con un compañero.
El vitis, la vara de un centurión hecha del sarmiento de una parra, se utilizaba
frecuentemente para azotar a los culpables de las faltas más leves
(castigatio). Como una "falta leve" podía ser prácticamente cualquier
cosa a los ojos de los centuriones, raro era el soldado que mantenía la espalda
limpia de cicatrices.
Un soldado
podía ser azotado públicamente para dar ejemplo en lo que era llamado
animadversio fustium. Otra opción para tratar con
soldados díscolos era la militiae mutatio, que consistía en degradar
al soldado o hacerle perder sus trofeos y privilegios que pudiera haber ganado
durante sus años de servicio.
Pero probablemente el castigo más
famoso era el diezmo (decimatio), impuesto a la unidad que abandonase la
batalla ignominiosamente. Una décima parte de los soldados eran seleccionados
para su ejecución a suertes. Los supervivientes debían colocar sus tiendas en
el exterior del campamento, fuera de las murallas, y dormir allí (extra muros)
mientras se alimentaban de cebada.
El ejército romano se preparaba para el ataque usando una formación básica, usando una vanguardia de Velites (infantería ligera) y a continuación se encontraba la infantería dispuesta en tres líneas, los Hastati, los Príncipes y los Triarii (Veteranos) que solo entraban si era necesario su intervención. A la derecha de la infantería se situaba la caballería y a su izquierda la caballería de los aliados.
Una vez presentada la batalla los generales lanzan en primer lugar a los Auxiliares bárbaros debido a que eran considerados como mas substituibles, si estos eran rechazados intervenían los legionarios y si no aún así no se conseguía la victoria eran reclamados los Pretorianos que formaban la élite del ejército.
En la batalla ante el enemigo el ejército se presentaba como una muralla formada por los escudos de los soldados erizada por sus jabalinas. Se esperaba el avance enemigo hasta que se acercaran a unos 20 metros de la primera línea, momento en el que la primera línea lanzaba el Pilum. Si igualmente el enemigo seguía avanzando la segunda línea lanzaba su arma.
A la orden de ataque, la primera línea los soldados avanzaban escudo con escudo, mientras los de la segunda línea protegían a los de la primera con sus propios escudos colocándolos sobre sus cabezas.
Antes del contacto, si era necesario se arrojaba el escudo contra el enemigo, para atacarlo con la espada inmediatamente después. Los legionarios entrenados para el combate cuerpo a cuerpo buscaban un punto débil al enemigo para atacar con la espada. Con una herida de 10 centímetros de la Gladius (espada romana) bastaba para dejar fuera de combate al enemigo.
Si la primera línea no era suficiente, la segunda atacaba por los espacios dejados por la anterior, mientras la primera retrocedía para reabastecerse de lanzas y escudos.
Asedio del ejército romano:
Para el asedio eran también utilizados torres para los arqueros, arietes para abrir brechas en las murallas o terrazas y torres móviles que contaban con un puente levadizo para poder escalar los muros.
Otra de las tácticas usadas para el asedio era rodear con dos muros a la ciudad sitiada, uno interior para evitar salir a los sitiados y otro exterior para evitar el acceso a posibles fuerzas auxiliares.
Armas
Una de las ventajas del ejército romano frente a su enemigo era su planificación y su gran armamento listo para cualquier ocasión, para el ataque disponían de escorpiones, onagros, tortugas... que consistían en catapultas que proyectaban con gran precisión piedras, dardos o jabalinas.
El Onagro:
Era un arma de asedio del estilo catapulta que se usaba para lanzar piedras a las murallas enemigas y destruir torres de defensa en los asedios. La primera referencia de esta arma es del griego Filón en el año 200 a.C.
Ballista o Balista:
Arma de asedio similar a una ballesta pero mayor en tamaño. Se usaba para disparar grandes piedras durante el asedio. Debido a su gran tamaño eran necesarios varios hombres para su manejo.
Escorpiones:
Los escorpiones romanos, maquinas pequeñas, era la arma más terrible, muy fácil de manejar, lanzaba proyectiles de hierro fino a distancias de 400 metros. Los Legio Scorpio eran los legionarios que las manejaban. Fueron usados por primera vez en el asedio de Avarico, durante las campañas de Julio César. Desde ese momento, cada legión contaba con al menos 40 o 50 legionarios escorpiones.
Ariete:
El ariete era usado para romper las puertas o las murallas durante el asedio. En su forma básica estaba formado por un tronco que era cargado por varios soldados. En sus formas más sofisticadas eran impulsados por cuerdas dentro de un marco de madera, al ser mayores de tamaño eran necesarios más soldados para su uso. En el segundo caso este ariete podía estar protegido con cubiertas para evitar ser atacado por los defensores mientras era usado. También se podían apoyar sobre rodillos, dando una mayor velocidad al ariete antes de golpear a su objetivo.
Origen
Los romanos fueron un pueblo que nació en la
Península Itálica. Cuenta la leyenda que fue fundado por Rómulo y Remo, dos
hermanos que fueron abandonados cuando eran pequeños y fueron amamantados y
criados por una loba.
Roma fue creciendo y apoderándose de toda Italia,
luego quiso conquistar las tierras que le rodeaban y eso le hizo tener que
pelear con mucha gente. Con los cartagineses lucharon por apoderarse de la
Península Ibérica y hacerse los dueños del Mediterráneo.
Roma, en su época más importante logró tener todas
las tierras que rodeaban al mar Mediterráneo, desde Arabia hasta la Península
Ibérica. Por el norte llegó a apoderarse de Inglaterra, Francia, Alemania...
Por el sur se apoderó de todo el norte de África.
Dividieron la Península Ibérica en provincias:
Lusitania, Bética y Tarraconenses.
Se apoderaron fácilmente de toda la Península pero
tuvieron problemas con los pueblos del norte, los cántabros y con otros pueblos
y héroes como Viriato.
En Cantabria tenemos ruinas en Julióbriga (Reinosa) y Flavióbriga (Castro
Urdiales)
Fundaron muchas ciudades: Itálica (en Andalucía),
Mérida (Extremadura), Zaragoza y León. Todas las ciudades romanas se hacían
siguiendo un patrón. En ellas había alcantarillado y baños públicos.
Nos dejaron el idioma (latín) y las leyes, lo más
importante. Construyeron: calzadas romanas (carreteras), acueductos (canales
para llevar agua), teatros (para representar obras), anfiteatros (para luchas
de gladiadores y fieras), circos (circuitos de carreras), puentes.
La caída del Gran Imperio Romano fue debido a
muchas causas:
- Tenía un gran territorio que era muy
difícil de gobernar. Las tropas romanas tardaban mucho tiempo en ir de un
sitio a otro.
- El ejército romano estaba formado en su mayor
parte por gentes que no eran romanas, esto hacía que no lo defendieran con
bravura.
- El nobles romanos estaban siempre en lucha por
conseguir el poder. Entre ellos peleaban por ser los que mandasen.
- Del Este de Europa un pueblo intentaba
conquistar Europa: los Hunos.
Esto ocasionó que los pueblos bárbaros (extranjeros de alrededor del Imperio
Romano) empujados por los Hunos invadieran el Imperio Romano. No encontraron
demasiados obstáculos porque dentro del ejército había muchos compatriotas
suyos y los jefes no estaban muy motivados.
Así fue como los pueblos bárbaros (extranjeros) se
apoderaron del Imperio Romano: Francos,
Suevos, Vándalos, Alanos, Godos, Ostrogodos, Visigodos entre otros se quedaron
con grandes territorios romanos. Tan sólo quedó un trozo en Oriente al que se
le llamó Bizancio o Imperio Romano de Oriente.
La Edad Antigua.
La Edad
Antigua se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del
Imperio Romano a manos de los bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el
año 476.
Antes de la llegada de los romanos vivían en la Península Ibérica otros grupos humanos: los iberos, asentados en el sur y el este, y los celtas, que ocupaban el centro, el norte y el oeste. Estos pueblos se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los iberos vivían en poblados, en casas de adobe con techo de paja, que formaban calles. Los celtas, en castros o poblados compuestos de casas de planta circular, de adobe o piedra, que no formaban calles.
Unos y otros
nos han dejado muestras de su cultura. Destacan, entre sus figuras talladas en
piedra, La Dama de Elche (iberos) y los verracos (animales de piedra con
significado probablemente religioso,) como Los Toros de Guisando en Ávila.
También llegaron a la península otros pueblos, atraídos por las riquezas minerales (cobre, estaño, plata), a lo largo de los mil años anteriores al nacimiento de Cristo; así, los fenicios, los griegos y los cartagineses llegaron por el Mediterráneo y se establecieron en sus costas, fundando colonias que llegaron a ser importantes focos comerciales.
Finalmente, los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la conquista de la Península Ibérica, a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó hasta principios del siglo V d.C. y su influencia es la base de nuestra cultura actual. Los pueblos que habitaban el territorio ocupado siguieron un proceso de romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando la lengua (el latín, del que deriva nuestra lengua), costumbres y creencias.
Los romanos impusieron en todo el territorio su organización, leyes y forma de gobierno. Construyeron muchos edificios y obras públicas que aún se conservan: acueductos, para llevar agua a las poblaciones, anfiteatros, teatros y circos, para sus espectáculos, templos, murallas y arcos de triunfo, para conmemorar sus victorias.
La familia romana
1.- Características de la familia romana
Hemos
heredado de los romanos muchos aspectos relativos al ámbito familiar
(costumbres, marco jurídico, términos lingüísticos,...), pero si queremos
caracterizar a la familia romana no debemos fijarnos en las semejanzas con una
familia actual, sino en las diferencias que existen entre ambas. Son
precisamente las diferencias las que dan identidad propia, las que singularizan
y definen. Por esta razón nos vamos a centrar en el estudio de dos ámbitos en
los que la familia romana se aleja sensiblemente de una familia actual, a
saber, la composición de la unidad familiar y el poder del cabeza de familia.
Por
lo que respecta a la composición, en Roma integraban una familia no sólo las
personas ligadas por vínculos de sangre, i.e., cónyuges e hijos, sino también
todos aquellos que mantenían una relación de dependencia con el "pater
familias" (esclavos, libertos y clientes). Una familia romana, por tanto,
era mucho más amplia que una familia actual y podía estar formada por cientos
de personas.
En
cuanto al cabeza de familia, en Roma este papel correspondía indefectiblemente
al padre o “pater familias”. Un "pater familias" romano tenía un poder
enorme, la llamada “patria potestas” o “manus”, y en uso de él podía incluso
matar a cualquier miembro de su familia (esclavos, desde luego, pero también
hijos e incluso esposa en algunos casos). Actualmente las cosas han cambiado un
poco: la antigua "patria potestas" la comparten padre y madre, se
ejerce sobre los hijos hasta la mayoría de edad y no conlleva una autoridad tal
que permita causar daño, y mucho menos matar. De todos modos nuestra lengua,
más conservadora que nuestras costumbres, sigue evocando a la familia romana en
palabras y expresiones referidas al poder/autoridad del cabeza de familia (patria
potestad, emancipación, pedir la mano, etc).
Atendiendo
a su amplitud y al poder del “pater familias” un historiador norteamericano ha
comparado la familia romana con una familia mafiosa.
2.- Esclavos
Los
esclavos eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza de trabajo,
a las que se podía comprar y vender como vulgares mercancías.
a) Vías para la esclavitud
En
Roma la condición de esclavo podía adquirirse por varias vías:
- Por nacimiento. Todo hijo de una esclava se convertía automáticamente en esclavo del dueño de su madre. Los esclavos de este tipo, nacidos en el seno familiar, eran particularmente apreciados por su fidelidad y recibían el nombre de "vernae".
- Por derecho de conquista. Los romanos subastaban ("sub hasta") como esclavo a todo enemigo capturado en el curso de una guerra. Esta costumbre pervivió hasta la Edad Moderna (en el 995 Otón el Grande, rey de Germania, derrotó a los húngaros, pueblo eslavo, y vendió como esclavos a los prisioneros; su número era tal que desde entonces el genticilio "eslavo/esclavo" -slave- se convirtió en sinómino de siervo).
- Por insolvencia. Un deudor insolvente podía ser reducido a esclavitud por sus acreedores. El dinero obtenido de la venta era destinado a cubrir la deuda contraída. A finales de la República este derecho, dado lo impopular que era, no se ejercía.
- Por exposición o venta. Era habitual en Roma abandonar a los hijos recién nacidos si no eran acogidos en el seno familiar. Los bebés expuestos podían ser recogidos por cualquiera para criarlos y venderlos como esclavos.
3.- Los hijos
Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados
a veces "liberi/-orum", término que procede del adjetivo "liber/-era/-erum:
libre". A pesar del nombre, la situación jurídica de los hijos difiere
poco de la de los esclavos ya que la "patria potestas" daba al "pater
familias" un enorme poder sobre ellos.
Este poder se sustanciaba en los siguientes derechos:
·
“Ius exponendi”,
derecho a aceptar o no dentro de la familia al recién nacido. Cuando un niño
nacía era depositado por la comadrona en el suelo. Si el padre aceptaba al
hijo, lo recogía u ordenaba que fuera amamantado; en caso contrario era
abandonado en un vertedero o junto a la columna Lactaria.
Las causas que llevaban a un padre a
rechazar a un hijo eran muchas (defectos físicos, dudas acerca de la
paternidad, ...). Eso sí, era más fácil que fuera expuesta una niña que un
niño.
La exposición de un hijo no deseado
era una práctica tan habitual en Roma que ni las leyes consiguieron frenarla
(desde Rómulo existía una ley de dudosa eficacia que penaba con la confiscación
de la mitad del patrimonio el abandono de un varón o de una hembra, si ésta era
la primera hija).
·
"Ius
vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los hijos.
Se trata de una medida extrema que el "pater familias" tomaba
generalmente tras consultar a un consejo de familiares y para castigar una
falta gravísima (comisión de delito contra el Estado en caso del varón,
relaciones ilícitas en caso de la hija).
·
" Ius
vendendi", derecho a vender a los hijos como esclavos. Si el niño vendido
era manumitido por su amo, volvía a estar sometido a la "patria potestas".
El hijo sólo conseguía ser "suo iure" si era vendido tres veces por
el padre y manumitido otras tres por el amo. En el caso de las hijas con una
bastaba. La existencia de estos derechos no implicaba que fueran ejercidos
indiscriminada o caprichosamente ni que la situación fuera la misma en todo
momento:
·
Los dos
últimos derechos no se ejercían ya a finales de la República. Por eso despertó
tanta indignación la actuación de Catilina, noble romano que en el siglo I a.C.
mató a su hijo de 12 años, fruto de un matrimonio anterior, sin otro motivo que
propiciar un futuro matrimonio.
·
En época
imperial por influencia del cristianismo todos estos derechos terminaron
desapareciendo.
4.- La esposa
La situación de la esposa estaba condicionada por el
tipo de matrimonio que la uniera a su marido. Existían dos clases:
* El más antiguo era el matrimonio "cum
manu". En virtud de este matrimonio el padre renunciaba a la patria
potestad sobre su hija para asumirla el esposo. La mujer estaba sometida a la
autoridad de su marido "filiae loco", i.e., a manera de una
hija, por lo que su esposo podía castigarla incluso con la muerte en caso de
faltas graves (infidelidad, ...).
* El matrimonio "cum manu" fue sustituido a
partir del siglo II a.C. por el matrimonio "sine manu", en que el
padre, a pesar del matrimonio, conservaba la "patria potestas" sobre
la hija. Esta circunstancia daba cierta independencia a la mujer, y más cuando
la dote que aportaba al matrimonio era cuantiosa, ya que el marido hacía lo
posible para no contrariarla y no perderla con un divorcio.
El matrimonio "sine manu", del que poseemos
más datos, se podía disolver por iniciativa de cualquiera de los cónyuges (la
esposa debía consultar con sus padres). El trámite era muy simple y rápido.
Consistía en enviar a la pareja una nota con este mensaje: "Tuas res tibi
habeto".
LA FAMILIA GRIEGA
La familia era una institución básica en la antigua Atenas. Estaba formada por el esposo, la esposa y los hijos (una familia nuclear), aunque también consideraban como parte de la familia a otros parientes dependientes y a los esclavos, por razón de su unidad económica. La función principal de la familia era la de engendrar nuevos ciudadanos. Las estrictas leyes del siglo y estipulaban que un ciudadano debería ser producto de un matrimonio, reconocido legalmente, entre dos ciudadanos atenienses, cuyos padres también fueran ciudadanos. Por ley, la propiedad se dividía al azar entre los hijos sobrevivientes; como resultado, se buscaba que los matrimonios se realizaran entre un círculo cerrado de parientes, con el fin de preservar la propiedad familiar. La familia también ejercía la función de proteger y enclaustrar a las mujeres.
Las mujeres eran ciudadanas que podían participar en la mayor parte de los cultos y festividades religiosos, pero que eran excluidas de otros actos públicos. No podían tener propiedades, excepto sus artículos personales, y siempre tenían un guardián varón: si era soltera, su padre o un pariente varón; si estaba casada, su marido; si era viuda, alguno de sus hijos o un pariente varón. La función de la mujer ateniense como esposa, estaba bien definida. Su principal obligación era mantener a los niños, sobre todo varones, que preservarían el linaje familiar. La fórmula del matrimonio que los atenienses utilizaban, para expresarlo de manera sucinta: "Te entrego esta mujer para la procreación de hijos legítimos" En segundo lugar, una mujer debería cuidar a su familia y su casa, ya sea que hiciera ella el trabajo doméstico, o que supervisara a los esclavos, que realmente hacían el trabajo.
A las mujeres se las tenía bajo un estricto control. Debido a que se casaban a los catorce o quince años, se les enseñaban sus responsabilidades desde temprana edad. Aunque muchas de ellas se las arreglaban para aprender aleer y a tocar instrumentos musicales, a menudo se las excluía de la educación formal. Se esperaba que una mujer permaneciera en su casa, lejos de la vista, con excepción de su presencia en los funerales o en los festivales, como el festival de las mujeres de Tesmoforia. Sí se quedaban en casa, debían estar acompañadas. Una mujer que trabajara sola en público o era indigente, y no era ciudadana. La dependencia del marido era tal que podía amonestarla, repudiarla o matarla en caso de adulterio, siempre que éste estuviera probado. Las mujeres de menor rango social tenían una vida más agradable ya que podían salir de sus casas sin ningún inconveniente, acudir al mercado o a las fuentes públicas e incluso regentar algún negocio. Al no existir presiones económicas ni sociales, los matrimonios apenas estaban concertados, siendo difícil la existencia de dotes. Si es cierto que numerosas niñas eran abandonadas por sus padres ya que se consideraban auténticas cargas para la familia.
FAMILIA MODERNA
Concepto de la familia moderna:
La historia demuestra que el concepto de familia ha
cambiado a lo largo del tiempo. Pero de todas formas, se puede decir que si
bien han habido cambios importantes en la definición de la familia moderna, el
núcleo familiar aún sigue siendo la unidad social más común de un sistema
social.
Dentro de la historia de la familia,
tanto en la era preindustrial como en la postindustrial, la familia continúa siendo
la unidad o núcleo social básico de una sociedad. El principal cambio que se ha
constatado en la familia se basa en la emigración que ha habido desde las zonas
rurales hacia las grandes ciudades o centros urbanos de la época industrial.
Además se constatan otros cambios importantes en la familia moderna:
Además se constatan otros cambios importantes en la familia moderna:
- Las funciones de la familia han cambiado.
- La composición familiar ha variado.
- Los ciclos de vida y el rol de padres ha tenido variaciones.
Profundicemos un poco más en estos aspectos:
- Hoy en día las funciones de educación por ejemplo, que cumplía la familia rural ahora la cumplen las instituciones especializadas.
- Lo mismo sucede con el empleo ya que ahora, en la familia moderna, el trabajo se realiza fuera del núcleo familiar
- Si bien aún la familia cumple con el rol de socialización, comparte este y otros roles como los mencionados antes con otros grupos sociales, instituciones y actores sociales.
- En la actualidad, también han habido cambios importantes en torno al rol de la mujer en la sociedad y su ingreso al mundo del trabajo, supuso cambios en la organización familiar. Los roles en la familia han cambiado y se han indiferenciado en la modernidad.
- Incluso la diversidad sexual se viene incorporando en el concepto de familia moderna viéndose de forma más frecuente y aceptada en las sociedades modernas, a matrimonios de homosexuales por ejemplo, conformando familias.
- Otro hecho significativo de la familia moderna tiene que ver con matrimonios conformados por segunda vez. Es decir, matrimonios de personas que se separan de sus antiguas parejas y vuelven a contraer matrimonio y a formar una nueva familia, conservando relaciones con su familia anterior o integrándola en la nueva familia.
- Se destaca también en la familia moderna que muchas parejas no contraen matrimonio pero conviven por mucho tiempo y tienen hijos.
En suma, hoy en día la familia moderna tiene varias
lecturas, formas, tipos y por lejos, ya no es algo único pero además, la
velocidad de la época actual hace que estas transformaciones sean más diversas
y dinámicas. Pero, aún sigue cumpliendo un rol importante en cuanto a ser un
núcleo fundamental de la sociedad. Es decir, la familia seguirá siendo un
reflejo de la sociedad existente. Dentro de la historia de la familia,
tanto en la era preindustrial como en la postindustrial, la familia continúa
siendo la unidad o núcleo social básico de una sociedad. El principal cambio
que se ha constatado en la familia se basa en la emigración que ha habido desde
las zonas rurales hacia las grandes ciudades o centros urbanos de la época
industrial.
Además se constatan otros cambios importantes en la familia moderna:
Además se constatan otros cambios importantes en la familia moderna:
- Las funciones de la familia han cambiado.
- La composición familiar ha variado.
- Los ciclos de vida y el rol de padres ha tenido variaciones.
Profundicemos un poco más en estos aspectos:
- Hoy en día las funciones de educación por ejemplo, que cumplía la familia rural ahora la cumplen las instituciones especializadas.
- Lo mismo sucede con el empleo ya que ahora, en la familia moderna, el trabajo se realiza fuera del núcleo familiar
- Si bien aún la familia cumple con el rol de socialización, comparte este y otros roles como los mencionados antes con otros grupos sociales, instituciones y actores sociales.
- En la actualidad, también han habido cambios importantes en torno al rol de la mujer en la sociedad y su ingreso al mundo del trabajo, supuso cambios en la organización familiar. Los roles en la familia han cambiado y se han indiferenciado en la modernidad.
- Incluso la diversidad sexual se viene incorporando en el concepto de familia moderna viéndose de forma más frecuente y aceptada en las sociedades modernas, a matrimonios de homosexuales por ejemplo, conformando familias.
- Otro hecho significativo de la familia moderna tiene que ver con matrimonios conformados por segunda vez. Es decir, matrimonios de personas que se separan de sus antiguas parejas y vuelven a contraer matrimonio y a formar una nueva familia, conservando relaciones con su familia anterior o integrándola en la nueva familia.
- Se destaca también en la familia moderna que muchas parejas no contraen matrimonio pero conviven por mucho tiempo y tienen hijos.
En suma, hoy en día la familia moderna tiene varias
lecturas, formas, tipos y por lejos, ya no es algo único pero además, la
velocidad de la época actual hace que estas transformaciones sean más diversas
y dinámicas. Pero, aún sigue cumpliendo un rol importante en cuanto a ser un
núcleo fundamental de la sociedad. Es decir, la familia seguirá siendo un
reflejo de la sociedad existente.
Si vas a plagiar el contenido de otros sitios web, al menos pon la fuente de la que lo sacas
ResponderEliminar