lunes, 7 de octubre de 2013

Severino Florez Montero



Ejercicios cultura clásica
primer trimestre






















                                                                       Severino florez montero 4 eso

Ejercicios del libro primer tema


1 Pág. 15 ej. 1. Responde
·        ¿Qué es el Hélade y donde se halla?
Nombre que en la antigua Grecia Homero dio al centro de Tesalia, patria de los helenos. En la actualidad designa a todo el territorio del Estado griego.
·        ¿Qué factores causaron la expansión griega?
Las duras condiciones físicas del territorio (terremotos, escasez de suelo cultivable, escasa vegetación y corta época de lluvia)
·        ¿Estuvo Grecia habitada de un modo estable en la antigüedad? ¿Por qué? ¿Qué historiador nos lo cuenta?
No, porque eran frecuentes las migraciones, y sus habitantes abandonaban sin dificultad el territorio bajo el impulso de inmigrantes cada vez mas numerosos: no existía el comercio, no había seguridad ni en las comunicaciones terrestres ni marítimas; cada tribu trabaja sus propios campos dolo para subsistir. Según Tucícidides (S. v a.C.)
·        Cita algunas culturas que llegaron a Grecia.
Civilización cretense o minoica (2600-1500 a.C.)
Civilización  micénica (1500-1200 a.C.)
2 Pág. 15 ej. 3. Consulta y obtén información  sobre estas personas.
·        Heinrich Schliemann: Fue un millonario prusiano que, tras amasar su fortuna, se dedicó a su gran sueño: la arqueología. Excavó el emplazamiento de Troya, a sugerencia de Frank Calvert, (que había excavado en el lugar siete años antes) y excavó en otros emplazamientos como Micenas, Tirinto y Orcómeno, demostrando que la Ilíada describía escenarios históricos.

·        Arthur John Evans: Evans estudió en las universidades de Oxford y Gotinga y realizó varias excavaciones en Italia, Escandinavia y los Balcanes, antes de lanzarse a la búsqueda del palacio de Cnosos en Creta. Pretendía con ello descubrir la civilización anterior a la micénica, la de la leyenda del rey Minos. Entre los años 1900-1906 desenterró el llamado Palacio de Cnosos

·        Michael Ventris:  Michael George Francis Ventris (12 de julio de 19226 de septiembre de 1956). Arquitecto inglés, nació en Wheathamstead. Gran aficionado a las lenguas clásicas desde niño y especialmente al latín y al griego consiguió en 1952 descifrar el idioma que reflejaba el silabario Lineal B, el griego, abriendo un nuevo campo de investigación filológica.

·        Jhon Chadwick: (21 de mayo de 192024 de noviembre de 1998) fue un lingüista y profesor de lenguas clásicas inglés. Su fama la debe a su actuación en el desciframiento del Lineal B, junto con Michael Ventris.
Nacido en Londres y educado en la escuela de St Paul y el colegio del Corpus Christi, fue oficial de la Marina Británica durante la II Guerra Mundial.
Tras la guerra se casó y pasó a formar parte de los empleados del Oxford Classical Dictionary antes de comenzar sus clases de lenguas clásicas en Cambridge en 1952. Ese mismo año empezó a trabajar con Ventris en el descifrado progresivo del Lineal B. Ambos escribieron el artículo Documents in Mycenean Greek (Documentos en griego micénico) en 1956 tras una controvertida primera publicación tres años antes. Los conocimientos filológicos de Chadwick se aplicaron a la teoría inicial de Ventris de que el Lineal B era una forma de griego, en vez de otra lengua mediterránea.

3 Pág. 17 ej. 2 Reproduce un mapa de Europa                                   
     
·        Noche castellano
·        Nit catalán
·        Nuit francés
·        Notte italiano
·        Nueit occitano
·        Notti sardo
·        Noapte rumano
·        Noite gallego
·        Noite portugués
4 Pág. 17 ej. 3 Localiza a estos estudiosos
·        Rasmus Rask(1787-1832) Escribió la primera gramatica moderna del antiguo noruego (islandes).
·        Franz Bopp(1791-1867)Escribió una gramatica del sánscrito,a partir de la comparación de esta lengua con el latín, el griego y el persa.
·        Jacob Grimm(1785-1863) junto a su hermano Wilhem Grimm escribió el cuento de Blancanieves, asi como un estudio sobre la evolución de las constantes indoeuropeas.
5 Pág. 17 ej. 5 Clasifica las palabras
                       LENGUAS DE ORIGEN INDOEUROPEO
             alemán
             inglés
               francés
 Yelmo y espía
Rascacielos y club
Cruasán y jardín
                                                        
                      LENGUAS DE ORIGEN NO INDOEUROPEO
            árabe
           japonés
       amerindias
Aceituna y ajedrez
 Bonsaí y karaoke
Cacao y tomate

Ø  Los que sobran novela y soneto provienen de una lengua de origen indoeuropea el italiano
6 Pág. 17 ej. 6 Completa las oraciones
Vive en Londres desde hace años, pero siente morriña por su tierra natal.
·        El público aplaudió la faena del torero.
·        Este billete de lotería nos traerá suerte, es capicúa.
·        El profesor anotó en la pizarra todo lo necesario para la excursión.
·        Esta temporada se va a llevar mucho la boina tipo chapela para cubrir la cabeza

No hay comentarios:

Publicar un comentario